Portada » Entrevistas » Sara Ballarín: “El vuelo de Lena es una novela más profunda e intimista”

Sara Ballarín: “El vuelo de Lena es una novela más profunda e intimista”

Sara Ballarín presentando su tercera novela "El vuelo de Lena". Foto: M. Tobajas

Sara Ballarín nació en Huesca y comenzó autoeditandose sus libros hasta que una editorial se fijó en sus historias. Desde pequeña le ha gustado mucho escribir y su primera novela fue El cuaderno de Paula, el éxito conseguido con esta le llevó a escribir una segunda Contigo en el mundo. Ahora ha presentado su tercera novela con la editorial Suma, El vuelo de Lena, una historia sobre la relación entre una nieta y su querida abuela, que al fallecer le lega un diario que ayudará a la protagonista a sobrellevar sus propios dramas personales.


El vuelo de Lena es tu tercera novela, ¿qué diferencias va a poder encontrarse el lector con respecto a El cuaderno de Paula y Contigo en el mundo?

Creo que siendo el mismo género y el mismo estilo es una novela más profunda e intimista y nos habla mucho más de las emociones. Hay dos historias en el mismo libro, nos encontramos con la historia de Lena y la de su abuela. Su abuela es una mujer que nació y creció en Canfranc y Lena es una chica que nació y creció en Madrid entonces se cuentan las dos perspectivas de sus vidas.

Cuentas con un gran número de seguidores y lectores, ¿cómo se lleva?

Yo creo que todavía no soy demasiado consciente. Estoy muy agradecida a todas las personas que me siguen y me hablan a través de las redes sociales porque sin ellos no sería nada. A mí todavía me da mucho vértigo pensar que realmente me están hablando a mí y están leyendo lo que yo escribo. Es todavía muy impresionante.

¿Cómo surge tu vocación por escribir?

Creo que es algo que siempre he llevado dentro. Desde pequeñita escribía los finales de los cuentos que no me gustaban, luego escribí cuentos, cuando era adolescente escribí poemas y ya en la universidad relatos cortos. Todo fue evolucionando según mi edad. Un día escribí un relato corto que era más largo de lo normal, vi que podía romper con esa barrera y seguí escribiendo otra y fue como el prototipo de El cuaderno de Paula y, cuando ya vi que tenía consistencia la novela me dije “voy a intentar hacer algo con ella”.

¿Cuál fue tu inspiración a la hora de escribir El vuelo de Lena?

En lo que me inspiro siempre es en la vida cotidiana y en las historias de cualquiera de mis amigas, de mis compañeras de trabajo, de las historias que salen cuando estás en una cena y de lo que la gente te cuenta. Al final, la realidad supera a la ficción. El vuelo de Lena es una historia muy contemporánea, no tiene vivencias extraordinarias, ni tiene cosas que se salgan demasiado de la verosimilitud entonces es una historia con la que cualquiera nos podemos sentir identificados. Habla de la vida, de la muerte, al amor, el desamor, la familia, el trabajo, los amigos son cosas en las que todos nos movemos y solamente es respirar un poco de lo que te rodea.

En el libro hay una mezcla de amor y humor, ¿es en este género donde te sientes más cómoda a la hora de escribir?

Me siento muy cómoda escribiendo sobre las emociones en general. El amor creo que es la gran emoción en todas sus variantes y, a veces, me siento muy cómoda allí y en el sentir de las personas. Sí que es verdad que El vuelo de Lena tiene toques más intensos y dramáticos, pero a través de ellos intento impulsar siempre la alegría.

¿Te ves escribiendo otro tipo de novelas?

No lo descarto, pero yo nunca me planteo cuando voy a escribir el género en el que va a estar la novela y muchas veces la historia que tienes en la cabeza te acaba sorprendiendo, pero, de momento, creo que todos los autores nos movemos en nuestro género y ahí nos sentimos bien.

Lena es el personaje principal, ¿cómo la describirías?

Lena es una chica muy alegre, pero que por circunstancias de su vida está totalmente rota. La novela empieza con una Lena destrozada emocionalmente sin embargo, es una Lena detallista que intenta aparentar que todo en su vida es una sonrisa. Lo que intenta hacer su abuela cuando le da sus memorias es que esa rotura se arregle de alguna manera y que aprenda a ver que la vida no siempre es una sonrisa, que no pasa nada por no estar siempre feliz y que se puede salir.

¿Hay algo de ti en ella?

La verdad es que no mucho. Siempre dotas a tus personajes, consciente o inconscientemente, con cosas tuyas, da igual personajes femeninos que masculinos. Al final eres tú la que escribes y desde como toman el café a la música que le gusta siempre hay algo de ti. Las vivencias que ha vivido Lena yo no he tenido ninguna, por suerte, pero siempre intentas ponerle un toque tuyo. Yo creo que lo que más le caracteriza es salir siempre hacia delante.

Lena es una chica que muestra que siempre hay que luchar y que al final los sueños llegan…

Exactamente, al final consigue sobreponerse a sí misma y volar.

¿Crees que el libro ayuda a valorar lo que tenemos?

Me gustaría mucho sí. No se nunca el mensaje que llega a cada lector. Tú puedes intentar transmitir una cosa, pero cada uno la puede entender a su manera y eso, también, es la magia de la literatura. Pero, sí que me gustaría que se transmitiese ese mensaje que pase lo que pase tú no puedes controlar lo que te pasa en la vida, pero sí que puedes controlar como reaccionas a ello.

En el libro haces una relación del pasado, con la historia de yayi, con el presente/futuro, ¿Consideras que se puede vivir en el futuro con las cicatrices del pasado?

Considero que es necesario. Creo que tenemos que tener muy presentes nuestras raíces, nuestro pasado, el de nuestros antepasados porque somos el resultado de todo ello y, tenemos que tener las bases muy bien asentadas. Al final, este libro te habla de que tienes que tener las raíces muy bien arraigadas para que luego puedas volar. Tú eres la confluencia de tu pasado, de tu presente y tu futuro.

¿Alguna vez te has planteado escribir una trilogía sobre tus personajes?

Ni me lo planteo ni no. Yo empiezo a escribir y lo que sale, no me planteo la duración del libro o la longitud. Por ahora, las historias se me suelen cerrar en un volumen, pero si en algún momento surge una historia que necesita más páginas para ser contada bien saldrá.

¿Alguna vez tus lectores te han pedido que continuaras alguna de tus historias?

Sí, de hecho con esta historia me costó mucho desprenderme de ella porque es muy especial, pero para mí, en mi cabeza, está muy cerrada aunque los llevo en el corazón no creo que haya continuidad. Además, no me vería escribiendo más allá sobre esta historia, al igual que de los otros que son libros muy cerrados, pero siempre te gustaría saber cómo estarían tus personajes ahora o qué estarían haciendo y como lectora a mí también me pasa con las historias que están cerradas.

¿Qué les dirías a los lectores para que se metieran en el mundo de El vuelo de Lena?

Les diría que van a encontrarse una novela muy intensa, que busca bucear un poco en lo que todos podemos llegar a sentir con respecto a la vida o la muerte y, que van a vivir muchas emociones, pero que son emociones que aunque parezcan que son muy dramáticas al final tienen mucho sentimiento.

¿Qué próximos proyectos podremos leer de Sara Ballarín?

Yo siempre estoy maquinando. La tecla nunca para de apretarse y siempre hay cosas. De hecho, ahora mismo tengo un aguje de personajes en la cabeza que están ahí, pero, de momento, vamos a mimar mucho a Lena.

¿Qué libros recomendarías a tus lectores?

Les recomendaría todos los libros de mi amiga Elísabet Benavent hasta un libro que a mí me marcó muchísimo que fue Canciones de amor a quemarropa o La buena letra de Rafael Chirbes que es uno de mis libros favoritos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *