Mario Escobar: “El lector se va a sorprender y van a estar en vilo hasta el final”

Mario Escobar regresa con un thriller histórico que te sumerge por una trama llena de intrigas en un mundo poco conocido como es el de las beguinas, una asociación de mujeres laicas que llegó a sumar decenas de miles de miembros y a extenderse por toda Europa.
De la mano del autor te adentrarás en Lovaina, a comienzos del siglo XIII. En esa comunidad de beguinas que verán su paz alterada con una serie de muertes. Un primer asesinato aparentemente accidental, un segundo que ya muestra claras señales de ensañamiento y llama rápidamente la atención de la Inquisición, que lleva tiempo buscando una excusa para cerrar la comunidad. Será entonces cuando la Gran Dama mande llamar a la beguina Martha, considerada la mujer más inteligente de su tiempo, para que se haga cargo de la investigación.
¿Cómo llega hasta a ti esta historia?
Es una historia con la que tengo mucha ilusión porque surgió de una visita a Lovaina. Es un sitio muy especial y te hace meterte en la historia directamente. Al principio me iba de viaje para investigar sobre otra novela que ya tenía firmada con Ediciones B sobre una pequeña guardería que ayudó a niños judíos durante la Segunda Guerra Mundial. Después de visitar Lovaina le dije a mi mujer que ésta era la historia que tenía que contar y tuvimos que cambiarlo todo. Fue como una de esas historias que te llega de repente y sientes la necesidad de cambiarlo todo. Si va bien, y a la gente le gusta, la idea es hacer diferentes historias con las vidas de las beguinas.
El espejo de las almas habla sobre una comunidad de mujeres que viven al margen de la sociedad
Es algo que me llamó mucho la atención. Había leído algo de ellas, pero nunca le había dado mayor importancia. En cambio, cuando empecé a investigarlas me di cuenta que no solo habían sido mujeres excepcionales sino que habían sido mujeres que muchas de ellas habían contribuido al origen de su propio idioma como el alemán o el flamenco también, habían fomentado que otras mujeres aprendieran y ayudaban a la gente necesitada. De alguna manera, se habían convertido en una comunidad a parte de la sociedad medieval. Todo eso me fascinó y, también ese halo de misterio que había alrededor de ellas con la amenaza de la Inquisición para destruirlas por el miedo a que las mujeres por primera vez en mucho tiempo fueran capaces de dirigir su propio destino.
Gracias a tu novela hemos podido conocer de una forma más amplia el mundo de las beguinas
Yo creo que al lector le sorprenderá mucho cómo funcionaban. A veces pensamos que las beguinas son como monjas o mujeres religiosas, pero, en el fondo, es una asociación de mujeres libres que se unen voluntariamente, con un carácter muy democrático para la época, independientes y cada una de ellas tenía oficios. Se intentaba que todas fueran educadas al mismo nivel y luego ya cada una se dedicaba a su oficio. Este es un momento histórico en donde se puede ver esa oportunidad donde las mujeres tenían su independencia, no hacían votos, podían volver a casarse y, tampoco vivían en un convento, era una pequeña ciudad en donde cada una vivía en su propia casa. Ellas se mantuvieron hasta 2013 cuando falleció la última beguina.
Además de darnos a conocer el mundo de las beguinas también, nos adentras en una serie de asesinatos
Me gusta que los lectores se sientan identificados, que se metan en la historia y que no perciban que están leyendo una novela sino que son parte de esa historia. Lovaina es un pueblo con casitas medievales y poder desarrollar ahí una aventura junto a Constance y Martha ha hecho que se genere un buen clima de misterio que tendrán que resolver lo antes posible. También, sorprende el conocimiento que había sobre algunas materias en la época. Yo creo que el lector se va a sorprender y van a estar en vilo hasta el final.
Constance es una joven que decide meterse en la hermandad y se da cuenta de lo diferente que es y la libertad que tienen en ella
A Constance le choca mucho. Ella va por una amiga. En ese momento ella no se ve como una religiosa, ha tenido una historia de amor que no encaja en ese mundo religioso y, al mismo tiempo, tampoco se ve como esposa. Por lo que para Constance es una aventura meterse en una comunidad que es totalmente ajeno a lo que ella había conocido. Siente por una vez que puede ser ella misma.
¿Qué fue lo más complicado para ti a la hora de escribir esta novela?
Para mí siempre lo más complicado es meterme en el mundo de las mujeres. La verdad es que en mi casa yo fui un privilegiado porque estaba con mis tres hermanas mayores y mi madre y mi padre, por lo que las mujeres eran mayoría. Siempre me fascinó este mundo de la mujer y reflejarlo en la novela es complicado muchas veces. Además, quería que fuese un homenaje a todas las mujeres que quiero y, una reivindicación sobre un mundo en donde las mujeres puedan ser plenamente libres no solo es posible sino que lo ha sido en otra época. Esta novela también es un aviso de que ese mundo que se crea en un segundo pueda destruirse porque siempre hay gente al acecho que no quiere esos cambios en las mujeres de la sociedad.