Juan Gómez-Jurado: “Quería escribir la historia de una mujer muy inteligente”
Juan Gómez–Jurado es periodista y autor de varias novelas que se han convertido en grandes éxitos e incluso han sido traducidos a más de cuarenta lenguas. Después del éxito de su último thriller Cicatriz regresa con otra apasionante historia Reina roja. Una novela en donde el lector tendrá la posibilidad de conocer a un gran personaje como Antonia Scott. Además, Reina roja es un libro que ha conseguido enganchar a los lectores desde la primera página.
Pregunta.- Tras haber convertido su novela Cicatriz en todo un best seller, ¿cómo es regresar con una nueva novela?
Respuesta.- Miedo tengo siempre. Escribir una novela es como ducharte con agua fría o como levantarte temprano, no te acostumbras nunca. El éxito tampoco te puede servir ni de manera positiva ni de manera negativa. Lo que tienes que hacer es olvidarte por completo tanto si ha ido bien como si ha ido mal. Tienes que contar la historia que tú quieres contar y, sobre todo, el libro que tú quieres ver en las librerías que, al fin y al cabo es de lo que parte todo nuestro trabajo. Es como pensar este libro no existe, esta historia no existe, la tengo yo aquí dentro y tengo que colocarla para que la vea mucha gente.
P.- Aunque el libro lleva muy pocos días a la venta, ¿cómo están siendo esas primeras impresiones de los lectores?
R.- No me puedo quejar de las buenas opiniones que he recibido. A la gente le está gustando muchísimo. Estoy recibiendo muchísimo cariño de los lectores y, también, algunas maldiciones porque hay mucha gente que me dice que le dé un justificante para el trabajo, otra me ha dicho que se pasó de parada de autobús, una persona que ha perdido un avión que tenía una conexión en Bruselas, se quedó leyendo y se dio cuenta que había perdido el avión. Estoy muy feliz porque al fin y al cabo para eso lo haces para que la gente se entretenga, se divierta y se lo pase muy bien con tu historia.
P.- ¿Qué crees que puede ser lo que hace que el lector se enganche tan rápido al libro?
R.- No tengo ni idea. Si me preguntas cuál es el ingrediente para enganchar al lector la respuesta es no lo sé. Yo lo único que sé es lo que quiero transmitir y es que se queden pegados a las páginas y las vayan pasando muy deprisa. A partir de ahí supongo que para cada persona será distinto, para unos puede ser la trama, para otros los personajes, para otros la forma en la que se están alternando los capítulos o las voces que tienen.
P.- ¿De dónde surge la idea de Reina roja?
R.- Yo quería escribir la historia de una mujer muy inteligente. Cuando aparece en mi cabeza Antonia Scott, yo intento buscar a quien se puede parecer y curiosamente es una persona de mi pasado, en la que empiezo a pensar muy a menudo. Es una niña a la que yo conocí en la playa hace 31 años. Era una niña muy inteligente y estábamos haciendo castillos de arena o en el agua niños y, el padre de vez en cuando se acercaba a ella y le iba proponiendo acertijos de matemáticas y, ella los respondía siempre a la primera. Para mí eso era como magia. No podía comprender la capacidad que tenía a esa chica a esa edad. Ya no he vuelto a saber de ella, pero sí que alguna vez me he acordado y me he preguntado donde estaría. Cuando empecé a escribir Reina roja, ella volvió a mi cabeza y se adueñó de mi historia, de saber cómo sería esa niña cuando hubiese crecido.
P.- Con esta historia asumo que en el libro hay algo de realidad
R.- Sí, pero eso pasa en todos mis libros. Siempre intento teñir mis libros, aunque son thrillers, de un toque de realidad para que el lector también se sienta más identificado y esté percibiendo la verdad que está latiendo detrás de la historia.
P.- ¿Qué fue lo que te inspiró a la hora de escribir el libro?
R.- Sobre todo fue la necesidad de contar la historia de Antonia Scott y de cómo funciona la mente de la protagonista. El problema es que al principio Antonia Scott y yo no nos llevábamos muy bien porque ella es una mujer extraordinariamente inteligente y yo ni soy mujer, ni soy extremadamente inteligente. Entonces, necesitaba que apareciese otro personaje en la historia que es su compañero. Un policía vasco que se llama Jon Gutiérrez que es el que, de alguna forma, me acerca a mí a ella porque él es mucho más parecido a mí. Es un hombre cariñoso que desea protegerla por encima de todo y que necesita hacer las cosas bien y que se haga justicia. En la mezcla de ellos dos es donde encontré la manera de acercarme a ese personaje al que yo me quería acercar.
P.- ¿Por qué el libro tiene esa estructura?
R.- Todos mis libros tienen una estructura muy fuerte y que está muy bien pensada. La división en tres actos del libro por cada uno de los tres personajes más importantes de la historia, también, está muy pensada. No puedo contar más porque no quiero desvelar lo que pasa en el libro.
P.- Además de la división, al principio de cada parte está introducida por una imagen
R.- Es curioso porque normalmente no suelo incluir páginas ilustradas en mis novelas, pero en este caso había un componente atmosférico que yo quería retransmitir de alguna forma a la cabeza del lector. Conté con Fran Ferriz para que fuera capaz de mandar una sola imagen por cada una de las tres partes del libro, una imagen que fuera muy representativa. Es un ilustrador absolutamente asombroso con el que he trabajado más veces y es muy bueno.
P.- ¿Qué es lo que caracteriza a Antonia Scott?
R.- Antonia Scott es muy inteligente. Las personas que son muy inteligentes nos producen al mismo tiempo fascinación por las cosas que son capaces de hacer y rechazo porque no entendemos su manera de pensar, la manera en que toman las decisiones y, eso es algo que me parecía extraordinariamente atractivo. ¿Cómo es una persona que tiene las increíbles capacidades para la deducción que tiene Antonia Scott? Ella es capaz de resolver crímenes que igual ninguna otra persona del mundo es capaz de resolver y de salvar las vidas que ella es capaz de salvar. Cómo se relaciona ella con su inteligencia y con su propia responsabilidad. Ese es uno de los grandes temas del libro.
P.- ¿Cuánto tiempo te ha llevado pensar en el personaje de Antonia Scott?
R.- Tres años. Al principio no nos llevábamos nada bien y, por eso, cree el personaje de Jon. De esta forma podía ayudarme a juntarme a ella y serviría de puente entre los dos.
P.- Ambos personajes chocan mucho al principio
R.- Al principio ellos chocan mucho porque además tienen una misión en la que Antonia no quiere participar y Jon necesita que participe en esa misión. Si ella no acepta el caso, Jon se verá en una situación realmente comprometida. Sin embargo, es capaz de convencerla con la ayuda de otro personaje que es la abuela Scott. Ella es prácticamente con la única persona que mantiene todavía un contacto humano después de tres años encerrada en su piso en Lavapiés, en Madrid, tras haber sufrido una desgracia.
P.- ¿De dónde surge la idea del proyecto Reina roja?
R.- Me apasionaba la idea de que exista una especie de agencia especial, pero no pública, que sea capaz de resolver crímenes sin trabajar exactamente al margen de la ley, pero si en un borde. Sin que nadie sepa lo que están haciendo, sin que llamen la atención de la opinión pública y queriendo hacer el bien sin llevarse ningún premio y, a veces, sufriendo muchísimo por el camino. Y, así surge la idea del proyecto Reina roja que no es tan inverosímil como puede parecer en un principio.
P.- ¿Cómo animarías a los lectores a que lean esta novela?
R.- Voy a decirles por qué no deberían leer Reina Roja. No deben leer Reina Roja si es tarde por la noche, si al día siguiente tienen que levantarse temprano, si tienen un compromiso ineludible o si quieren hacer algo que no sea pasarse en el sofá leyendo durante unas cuantas horas, que no lo empiecen.
P.- ¿Qué libros recomendarías a los lectores?
R.- Les recomendaría a César Pérez Gellida y a su novela Todo lo mejor porque es el mejor escritor de novela negra que existe en España.