Portada » Entrevistas » Isabel San Sebastián: “Hay muchas novelas sobre el Camino de Santiago, pero no sobre el origen”

Isabel San Sebastián: “Hay muchas novelas sobre el Camino de Santiago, pero no sobre el origen”

La peregrina de Isabel San Sebastián. Foto: M. Tobajas

Isabel San Sebastián es periodista aunque podríamos decir que su gran pasión es escribir. A lo largo de su carrera ha publicado ya siete libros: La visigoda (2007), Astur (2008), Imperator (2010), Un reino lejano (2012), La mujer del diplomático (2014), Lo último que verán tus ojos (2016) y, ahora llega con La peregrina.

En este último libro Isabel San Sebastián recupera el personaje de Alana de Coaña para narrar la historia real del viaje que realizó Alfonso II en el siglo IX desde la capital del reino de Asturias hasta un bosque, próximo a Iria Flavia, en donde han aparecido los restos del apóstol Santiago. En este viaje junto al rey y su comitiva cabalga Alana que busca encontrar a su hijo desaparecido y narrar, sin saberlo, la primera peregrinación jacobea de la Historia.


Pregunta.- La peregrina es su séptima novela, ¿cómo considera que ha sido su evolución desde su primera novela hasta ahora?

Respuesta.- He ido perfeccionando la técnica de documentación y estructuración de la novela antes de sentarme a escribir. La primera novela La visigoda fue casi una improvisación porque salió del tirón. Yo pensaba que iba a vender 1.000 ejemplares como mucho, pero milagrosamente funcionó como un tiro. A partir de ahí, yo empecé a elaborar y estructurar un poco más la forma de planear una novela porque también es verdad que cada vez he tenido menos tiempo para escribir y, en consecuencia he tenido que hacer una escritura más eficaz. Por lo demás, el disfrute es el mismo, me lo paso muy bien y cada vez disfruto más escribiendo. Quiero pensar que cada vez voy puliendo más el estilo

P.- ¿Qué va a poder encontrar el lector en la novela?

R.- Se va a encontrar una novela de aventuras, trepidante con una comitiva real en donde ocurren todo tipo de cosas desde accidentes, intrigas, intentos de asesinatos, amores o desamores. Es una novela de aventuras que está tejida sobre una trama histórica auténtica. El lector se va a entretener porque la novela engancha y, al mismo tiempo, va a aprender el motivo por el que se recorre el Camino de Santiago, en qué contexto histórico, en qué momento y, también quién era Santiago. Santiago es al patrón de España y todo el mundo lo nombra, pero incluso yo misma no tenía ni idea de quién era realmente el apóstol Santiago el Mayor cuando empecé a documentar la novela.

P.- ¿Por qué ha querido reflejar esta época en este libro?

R.- Las reliquias de Santiago aparecieron en algún momento del año 818 y 830 coincidiendo con la prelatura del obispo Teodomiro en Iria Flavia. En algún momento de esos años aparecieron o se inventaron las reliquias, cada uno piensa lo que piensa, pero en cualquier caso la peregrinación se dio. El rey fue desde su corte de Oviedo hasta Santiago que es la peregrinación que yo relato en la novela y que está documentado históricamente. Por otra parte, es una época que yo ya conozco porque ya la documenté en La visigoda y en donde me muevo con bastante comodidad por el siglo IX, que es tremendamente desconocido y muy importante para la historia de España.

P.- ¿Por qué ha decidido recuperar al personaje de Alana de Coaña?

R.- La visigoda es una novela que la relata entera Alana y luego está Astur que es la historia de los padres de Alana de Coaña, es decir, está presente. Al convivir durante dos novelas con un personaje se convierte en alguien muy amigo y casi en un miembro de tu familia. Alana y yo nos parecemos mucho porque hemos intimado mucho. Cuando decidí que iba a novelar el primer Camino de Santiago, que no había hecho nadie aunque hay muchas novelas sobre el Camino de Santiago, pero no sobre el origen, el personaje que más cercano tenía  para narrar esta aventura era Alana de Coaña que ya había aparecido en La visigoda como un personaje de la corte muy próximo al Rey Alfonso II el Casto.

P.- Podemos decir que Alana es una cronista emocional, ¿qué parecido podemos encontrar entre ella y usted?

R.- Nos parecemos mucho. Las dos somos muy curiosas y creo que Alana en el siglo XX o XXI hubiera sido periodista y yo probablemente en el siglo IX no hubiera sobrevivido porque con lo imprudente que soy me hubieran matado aunque, también, Alana es bastante imprudente y sobrevive. Las dos somos intrépidas, valientes, imprudentes y muy curiosas.

P.- La peregrina es una novela histórica y de aventuras, ¿qué hay de realidad y de ficción en el libro?

R.- La realidad es todo el contexto histórico de la novela, el contexto del Reino de Asturias, de la ocupación musulmana, la destrucción de la ciudad de Oviedo en varias ocasiones, el viaje del rey está documentado en un documento que se conserva en la Catedral de Santiago, los paisajes que describo o los monasterios en donde pernocta el rey es real. La ficción son las intrigas y las peripecias que les acontecen a los miembros de la comitiva.

P.- Trece capítulos que se corresponden con trece etapas del Camino de Santiago, ¿por qué decidió hacer así la división?

R.- Ese camino primitivo tiene trece etapas y discurre prácticamente por el mismo lugar por donde discurre mi novela. Está documentado para que así sea e incluso, la novela incluye una pequeña guía del camino primitivo. Aunque esta distribución hacía que los capítulos fuesen muy largos. Además, me parecía que la estructura narrativa más autentica era hacerlo en forma de diario y que mi protagonista escribiera al final de cada día lo que había vivido ese día. No en todos los capítulos es así, pero en general Alana empieza escribiendo las aventuras que han ocurrido ese día y se sienta a escribir por la tarde noche que es como se hace en el Camino de Santiago. Cuando una persona hace el Camino de Santiago y llega al hotel o al albergue se ducha, descansa, come y luego te pones a escribir en tu diario y, eso es exactamente lo que hace Alana.

P.- ¿Cómo surge la idea de incluir la guía al final del libro?

R.- Fue una idea de mi hijo mayor que me hizo de editor o de coeditor de la novela y me iba dando consejos a medida que la iba escribiendo. Al final me dijo de hacer una guía para las personas que quisieran hacerse el Camino de Santiago y les gustaría encontrar esos sitios, pero quizás no saben encontrarlos como por ejemplo, la mina de oro. Al final hice una guía de los sitios por donde yo había caminado hasta llegar a Santiago.

P.- Parte de la documentación vino al realizar el Camino de Santiago

R.- Sí, hice el Camino de Santiago aunque no lo hice entero porque me estaba recuperando de una fractura entonces, alterné algunos trozos a pie con otros en coche.

P.- ¿Cree que gracias a La peregrina va a animar a muchas personas a hacer el Camino de Santiago?

R.- Ojalá, para mí ha sido un gran descubrimiento y una experiencia mágica y maravillosa. Desde el punto de vista turístico es de una belleza que sobrecoge, desde el punto de vista histórico es un camino decisivo en la historia de España y en la historia cultural y artística de Europa, desde el punto de vista de la experiencia personal es enormemente enriquecedor, es un camino que te permite superar muchas cosas, es un reto deportivo y, también, es un reto mental de resistencia y de reencuentro con uno mismo y, desde el punto de vista religioso es una experiencia importante.

P.- ¿Cómo está siendo la reacción de los lectores con La peregrina?

R.- De momento está siendo sensacional porque el libro salió el 30 de agosto y está en las listas de más vendidos de los periódicos más importantes, va ascendiendo cada semana que pasa, no estoy segura si es el segundo o el tercero más vendido en El Corte Inglés. Está cabalgando con una fuerza arrolladora y estoy muy feliz. Viva Alana, viva el camino y viva Santiago.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *