Portada » Entrevistas » Fidel Moreno: “Quería retratar bien lo que es el fenómeno de las canciones en nuestras vidas”

Fidel Moreno: “Quería retratar bien lo que es el fenómeno de las canciones en nuestras vidas”

¿Qué me estás cantando? trasporta al lector a la historia de las canciones. Foto: M. Tobajas

Fidel Moreno es escritor, periodista y músico. Ha sido coordinador en El Estado Mental y como El Hombre Delgado ha publicado tres libros- disco, el último Y la realidad (2018). Ahora se adentra en esta nueva novela ¿Qué me estás cantando? Memoria de un siglo de canciones.

En este ensayo personal, el autor recorre la historia cantada del siglo XX español hasta 1976. Esas canciones que se han convertido en el mejor atajo para llegar a entender y sentir esa época de la vida de nuestros padres y abuelos. A lo largo de sus capítulos, el lector se encontrará con canciones tan reconocidas como La vaca lechera, El Porompompero o Bésame mucho, además de con capítulos dedicados a personalidades de la música como Serrat o Lola Flores.


P.- El libro habla sobre la historia de tu vida a través de dos generaciones: la de tus abuelos y la de tus padres, ¿por qué decidiste contarla?

R.- Lo que quería era contar lo que nos contaban las canciones más famosas de la historia de España. Me di cuenta que si realmente quería retratar bien lo que es el fenómeno de las canciones en nuestras vidas tenía que hablar un poco desde una perspectiva más íntima que simplemente la visión histórica o sociológica. A partir de ahí decidí que iba a contar también algunas anécdotas familiares, de la vida de mis padres y mis abuelos para poner un poco en contexto esas canciones.

P.- En el primer capítulo del libro comienzas con las nanas y dices que están siempre presentes en la vida de las personas

R.- Las nanas forman parte de nosotros. Antes de que hablemos hay un lenguaje musical que nos permite articular pequeños sonidos que sirven para expresar tristeza, alegría, rabia…y el nacimiento de la palabra surge también de la nana de la canción. Un niño antes de escuchar palabra escucha nanas, canciones, formas entonadas de dirigirse a los niños. Las nanas están en el origen, pero no solo en la cuna sino también en la sepultura es cuando nos acompañan esas canciones. Si estamos enfermos de alzhéimer lo último que olvidamos son las canciones infantiles.

P.- Como bien expresas en el libro y como ya dijo Lorca en su día, las nanas son canciones tristes

R.- Las canciones hay que entenderlas no solo como canciones para niños sino también canciones de adultos. Lorca lo explicaba como que las madres andaluzas volcaban ahí el drama de su existencia. Yo considero que estas canciones son tanto de niños, como de padres y madres. Las canciones son espacios de ensayos para que los niños y los adultos ensayemos posiciones sentimentales y emocionales, de la forma en la que podemos enfrentarnos al miedo, al dolor, al amor, al desamor o al abandono.

P.- En el libro haces un análisis de diferentes canciones. Entre ellas se encuentra La vaca lechera en donde cuentas la historia, desconocida para muchos, que hay detrás de la canción

R.-  La vaca lechera es importante porque es la canción más escuchada del año 46 y es toda una utopía literaria en esa época de escasez y racionamiento. El soñar con tener una vaca lechera que diera leche merengada era algo que tenía que estar ahí en una época de escasez.

P.- En el libro las canciones son de diferentes estilos y géneros. ¿Se puede hablar de la historia a través de sus canciones?

R.- El libro es una demostración de porque las canciones que al principio no les prestamos atención se convierten en un testimonio privilegiado de un país. Es decir, podemos saber más de la época de nuestros abuelos a través de sus canciones que a través de determinados cuadros, de determinadas películas porque lo que nos permite la canción como testimonio es llegar a la sentimentalidad de la época. No solo nos permiten ver los grandes cambios históricos o los cambios que hubo en las costumbres sino también sentir. Es decir, una canción no puede cambiar el mundo, pero los hechos históricos siempre están acompañados de canciones que permiten que la gente pueda interiorizar esos cambios.

P.- Entre esos cambios también está presente la censura a través de las canciones. En este caso podemos hablar de Bésame mucho que fue censurada en España

R.- La historia de la censura es el negativo de la historia de la evolución de las costumbres. Por ejemplo, la posguerra era sobre todo una censura moral, no había una canción política contraria a Franco en esa época ya que había sido un trauma la época de la Guerra Civil que a nadie se le ocurría cantar una canción política. Lo que había era sobre todo una censura moral y una censura en los boleros porque era un género corruptor de adultos que incitaba al baile agarrado y eso a los curas no les gustaba nada. Bésame mucho fue una canción censurada que luego tiene un poco su historia en ser la primera canción amnistiada.

P.- En el libro también dedicas capítulos a algunos artistas. Uno de ellos es a Lola Flores a la cual denominadas como la precursora del rap y la madre de la rumba

R.- La visión que ha sobrevivido de Lola Flores es la de un personaje estrambótico y se olvida que del año 40 a 1960 tuvo una gran carrera discográfica y un montón de canciones buenísimas. Lola Flores fue la última gran coplera y la madre de la rumba y, también, fue una precursora del rap y del hip hop porque a su manera su flow, como dirían los raperos, su fraseo, su forma de decir era de una intención expresiva inigualable. De hecho, los grandes raperos españoles lo sepan ellos o no son buenos porque de alguna manera han cogido el testigo de Lola Flores. Por ejemplo, La Mala Rodríguez, Rosalía o El Langui son todo cantantes de rap que incorporan las formas de decir propias de este flamenco bastardo que se había realizado antes.

P.- Hablando de la rumba, ¿podemos decir que es la gran creación de la música popular del siglo XX?

R.- Para mí es la gran creación de la música popular que nos ha hecho conquistar varias veces los puestos número uno del mundo, desde la Macarena hasta el Aserejé son todo rumbas. De hecho, el flamenco es la gran aportación cultural y musical del siglo XX de España. Cuando hablamos de las grandes figuras del flamenco pensamos en una de las canciones más populares de Camarón es una rumba y no una bulería. La rumba es Volando voy y en segundo lugar estaría el Soy gitano que también es una rumba y, es la segunda canción más escuchada de Spotify de Camarón. Si hablamos de Paco de Lucía que es un gran guitarrista flamenco su canción más famosa es Entre dos aguas que es una rumba, donde las falsetas están inspiradas en la canción Te estoy amando locamente de las Grecas. Aquí está la importancia de este género que siempre hemos tratado como un género inferior, pero que ha sido nuestra gran contribución.

P.- La segunda parte del libro, la música de tus padres, se habla de un cambio con la llegada del tocadiscos, ¿ese cambio hizo que se rompiera con el movimiento cultural que se tenía hasta ese momento?

R.- Lo que sucede en los años 60, en parte por la popularización del tocadiscos, es la posibilidad de romper con el régimen sonoro que había hasta ese momento, que era que sonaba por la radio lo que empezaba a sonar por televisión. A partir de ahí, la gente puede escuchar en los tocadiscos de su casa, en las universidades, en los centros obreros e incluso en las iglesias en donde se realizan encuentros de la resistencia antifranquista. La posibilidad que ofrece es escuchar una música diferente, en principio la canción protesta y también el rock and roll. El rock and roll fue una ruptura corporal con esa forma de relacionarse los cuerpos. La música de los 60 es una música de ruptura. La nueva generación irrumpe musicalmente.

P.- ¿El rock and roll es un cambio en la música?

R.- La música también se estudia, desde el punto de vista de la musicología, por el papel fundamental que cumple la evolución de la especie. Siempre ha habido ritmos ya sea el bolero, en la época de nuestros abuelos, o el rock and roll, en la época de nuestros padres, que incitaban a una relación de los sexos diferente a la compostura normal.

P.- En esta época también aparece Serrat con su canción Mediterráneo. Se le ha considerado siempre como un artista muy significativo y un himno de esa época

R.- Serrat es el gran cantautor y no hay otro que esté a su altura a nivel de composición, de número de canciones, de éxitos populares incluso cumple con el papel de ser un sex simbol. Ahora se nos olvida por su imagen actual, pero en su momento era una persona que desataba grandes pasiones tanto en mujeres como en hombres. Serrat tiene una importancia capital, de hecho le dedico tantas páginas en el libro porque son muchas las canciones que tenía que nombrar. Esas canciones hay que nombrarlas porque son canciones populares de las cuales la gente se apropió.

P.- Es un libro que contiene una gran número de información, ¿cómo ha sido el proceso de investigación?

R.- Me he pasado nueve años escribiendo el libro y un poco investigando a la par que lo escribía. Ha sido muy bonito porque me ha permitido sistematizar toda esa memoria de canciones que yo tenía en la cabeza. Luego, como son las canciones más escuchadas o aquellas que han quedado en la memoria es un libro que ofrece la oportunidad al que lo lee de ordenar su propia memoria musical. Ha sido una aventura intelectual y musical que me ha permitido conocer en profundidad esas historias.

P.- ¿Hay alguna canción que se te haya quedado fuera de este libro?

R.- Para mí Imperio Argentina que fue la que cantaba la Falsa moneda o Los piconeros me hubiera gustado darle más espacio, pero la rival que tenía en ese momento era Concha Piquer. Imperio Argentina está más olvidada que Concha Piquer y por eso solo lo cito aunque me hubiera gustado tratarla más. Aunque siempre hay algo que se queda fuera he intentado sistematizar bien.

P.- Si realizaras una segunda parte de este libro con canciones más actuales, ¿qué canciones podrían tener cabida?

R.- Quiero hacer la continuación de este libro que sería desde 1976 hasta la música de ahora. Si en este libro he hablado de la música de mis abuelos y de la de mis padres, en el próximo sería la música de mi generación, de las personas que nacieron a finales de los 70 y habría muchas canciones. Habría que pensar en todas las canciones de la movida madrileña, de la fusión flamenca, sin duda estarían canciones de La Mala Rodríguez, de Rosalía, otras de Alejandro Sanz o grupos como Radio Futura o La Polla Records. Canciones que me gustan más y otras que menos. En el próximo libro cabrían muchas canciones.   

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *