La sala 4º Espacio reúne 60 carteles de películas sobre la Guerra Civil
Zaragoza. La sala de exposiciones del 4º Espacio de la Diputación Provincial de Zaragoza inauguró este martes la muestra ‘La Guerra en cartelera. 80 años de cine sobre la Guerra Civil‘, que reúne unos 60 carteles de películas protagonizadas por la contienda y que podrá visitarse hasta el 3 de marzo en esta sala de la capital aragonesa.
El diputado provincial del grupo En Común, José Ángel Miramón; el coordinador del Área de Ciudadanía de la DPZ, Juan José Borque, y el comisario de la muestra, Antonio Navarro, han presentado esta propuesta cultural que exhibe carteles procedentes de las filmotecas de Andalucía, Cataluña y de la Filmoteca Española, del Centro Nacional para la Recuperación de la Memoria Histórica y de coleccionistas particulares y que ha sido organizada por el Centro de Estudios Andaluces y la Filmoteca de Andalucía.
Juan José Borque ha resaltado el valor artístico de los carteles, ya que algunos están influenciados por la “estética del art decó, en la época de la preguerra” y todos son obras de arte de gran valor. “La cartelería en la actividad política siempre ha sido fundamental” y el cine también ha sido “un elemento de publicidad fundamental en todo el siglo XX”.
De los carteles que se exhiben, Borque ha resaltado el correspondiente a la película ‘Raza’, para destacar también la presencia de otros carteles como el de la película ‘La Vaquilla’, rodada en Sos del Rey Católico.
La exposición consta de tres grandes bloques: las películas realizadas durante la Guerra Civil, aquellas correspondientes al periodo de la dictadura franquista y un tercer bloque de películas rodadas durante la transición y hasta la actualidad.
En cada bloque de filmes se aprecian diferencias y “sutiles transformaciones”, ha apuntado Antonio Navarro, comisario de la exposición, al observar que “no es lo mismo las películas realizadas durante el franquismo en su primera etapa, donde los valores castrenses y religiosos del nacionalcatolicismo están muy presentes”, que aquellas que corresponden a una etapa posterior, cuando la ONU impone sanciones y, tras la II Guerra Mundial, España trata de congraciarse con el bando aliado.
Del primer bloque ha subrayado las producciones realizadas por el bando republicano, “muy complejas, muy diversas y muy numerosas”, mientras que en aquellos primeros años el bando golpista, al estar Barcelona y Madrid en manos republicanas, no contaba con los medios técnicos necesarios, solo con dos equipos de producción situados en Córdoba y Cádiz.
En cuanto al bando franquista, en una primera época utilizó el cine para dar una versión “más folclórica”, como muestran películas como ‘La niña de tus ojos’, así como para transmitir los valores que el régimen quería imponer, ha afirmado Navarro, para pasar después a intentar congraciarse con el bando aliado y atacar al comunismo.
Años después surge un nuevo cine con Martín Patino, Carlos Saura o Víctor Erice que “tratan la Guerra Civil de manera alegórica, intentando incluir mensajes” como la referencia a la violencia “que aún continuaba y que no estaba resuelta”, que puede verse en cintas como ‘La caza’ (1966), de Carlos Saura.