La ciencia llega al Paraninfo en forma de exposición
Zaragoza. Este miércoles se inaugura en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza una exposición sobre el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN). Entre los objetivos de esta exposición se encuentra acercar el mundo de la física de partículas al público y tratar de explicar cómo se forma la materia que compone el universo.
La muestra podría visitarse hasta el 22 de este mes y se completa con un ciclo de conferencias que será inaugurado esta misma tarde por el científico Álvaro de Rújula con el título El vacío, la nada.. y el bosón de Higgs y con unas jornadas y encuentros con profesores y alumnos de bachillerato, formación profesional y empresarios que tendrá lugar la próxima semana.
El CERN, que la pasada semana fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica por el descubrimiento del bosón de Higgs, fue el centro donde se creó la primera página web, ha recordado el vicerrector, quien ha añadido que, de igual modo, la primera web aragonesa se creó hace 20 años en el departamento de física teórica de la Universidad de Zaragoza, colaboradora del laboratorio europeo.
Además, se trata del primer laboratorio del mundo, no tiene competencia y a nivel de investigación básica, Europa es por primera vez líder mundial. Ni Estados Unidos ni Japón pueden competir con el acelerador de partículas (LHC), que es el buque insignia de los experimentos del laboratorio y en cuya construcción participaron investigadores españoles.
La muestra es que el descubrimiento del bosón de Higgs, mucho antes de lo que se esperaba, ha supuesto para ellos convertirse en una noticia “de impacto mundial”.Este acelerador, ubicado junto a los Alpes y a cien metros bajo tierra, tiene una longitud de 27 kilómetros y una temperatura de 270 grados bajo cero con imanes muy potentes y supone la mayor tecnología de magnetismo, de vacío y una obra de tecnología civil que no tenía precedentes.
La muestra sobre el CERN explica cómo funciona y cómo es su estructura similar a una Torre de Babel “que ha funcionado” porque es una organización soportada por muchos países que surgió tras la guerra mundial para el uso pacífico de la energía nuclear y funciona porque el objetivo claro de que su finalidad científica es comprender el mundo de la materia.
En la exposición se explica cómo se coordina la estructura del laboratorio, qué países colaboran activamente o cómo se organiza la búsqueda de la estructura última de la materia. Además, hay paneles de divulgación para que se comprenda lo que se está buscando e imágenes del CERN, además de los cuatro experimentos a los que se enfoca el acelerador de partículas que tiene como objetivo producir colisiones.