El curso Aula de Cine en la Universidad de Zaragoza abre con el ciclo “Yo no soy racista, pero…”
Zaragoza. Los tres campus de la Universidad de Zaragoza, en Huesca, Teruel y en la capital aragonesa, abren el curso del Aula de Cine, este lunes, 15 de octubre, con la proyección de la película alemana “Todos nos llamamos Alí”, de Rainer Werner Fassbinder. Junto a ella, otras cinco películas, europeas y norteamericanas, realizadas entre los años 70 y 90, conforman el ciclo “Yo no soy racista, pero…”, que ofrecerá, hasta final de octubre, un repaso histórico, a la problemática, de absoluta actualidad, del racismo y la xenofobia. Directores como Alan Parker, Spike Lee, Mira Nair, o John Sayles firman las cintas programadas.
En el Campus de Huesca las sesiones tendrán lugar los lunes y los miércoles, a las 19 horas, en la Facultad de Empresa y Gestión Pública. En Zaragoza las mismas películas se proyectarán los días 15, 16, 17, 18, 29 y 30 de octubre, siempre a las 19 horas, en el Colegio Mayor Pedro Cerbuna. Por su parte, Teruel ha programado el ciclo en esas mismas jornadas y horario en el Colegio Mayor Pablo Serrano.
La película que abre el ciclo, “Todos nos llamamos Alí”, realizada en 1973, es la obra que dio a conocer a Rainer Werner Fassbinder en el panorama internacional, al verse reconocida con premios como los de la Oficina Católica Internacional de Cine y el de la Crítica Internacional en Cannes. Esta cinta de la entonces Alemania Occidental narra la relación entre Emmi Kurowski, viuda de unos sesenta años, y Alí, un inmigrante marroquí treintañero, que desata el escándalo.
La francesa “Crónica de una violación” (1975), de Yves Boisset; o las conocidas “Arde Mississippi” (1988), de Alan Parker; “Haz lo que debas” (1989), de Spike Lee; “Mississippi Masala” (1991), de Mira Nair; y “Lone Star” (1996), de John Sayles, completan el programa.
El Aula de Cine dedica cada curso uno de sus ciclo a las miradas cinematográficas a una cuestión social de actualidad. En los años anteriores estos se han dedicado a cuestiones como el renacimiento de los fascimos o las migraciones, que tienen puntos de contacto con la de esta edición.