Portada » Exposiciones » Dos nuevas salas sobre el Renacimiento abren en el Museo de Zaragoza

Dos nuevas salas sobre el Renacimiento abren en el Museo de Zaragoza

Zaragoza. Las dos nuevas salas dedicadas al Renacimiento del Museo de Zaragoza han abierto este miércoles al público, dentro del paulatino proceso de renovación de la exposición permanente del centro. La nueva propuesta expositiva se basa en la variedad y excelencia de expresiones y técnicas artísticas que se exhiben, y se quiere demostrar al visitante que el Renacimiento no es solo pintura y escultura, sino que hay cerámica y talla en madera de gran valor en este periodo.

Las salas fueron cerradas para evitar daños a las obras con la construcción del parking de la calle Moret y vuelven ahora a abrir con 40 piezas, 14 de ellas nunca antes expuestas salvo en muestras temporales.

Esta nueva presentación incluye una reordenación del discurso y piezas que nunca antes que se habían expuesto y que ilustran perfectamente la evolución de las manifestaciones artísticas en Aragón durante ese periodo. Una etapa tan crucial en lo estético, filosófico y político como fue el Renacimiento.

Las Salas

La primera de las salas ofrece una selección de piezas que pueden encuadrase en el llamado Alto Renacimiento (1515-1550). Entre ellas, destaca el conjunto de escultura de alabastro que ocupa el centro de la sala, donde los visitantes podrán ver las tallas de Damián Forment y de Gil Morlanes. Del primero, destacan “El Padre Eterno”, la “Adoración de los Reyes” y, sobre todo, por su perfecto estado de conservación y por ser una obra inédita la talla que representa a “Santa Ana, la Virgen y el Niño”. De Gil Morlanes sobresalen las columnas de la iglesia del Portillo y la figura de San Esteban.

En pintura, la obra más antigua es el retablo de San José, de 1510, aún con reminiscencias góticas. De gran calidad son las tablas del retablo mayor de Sijena que representan escenas de la pasión de Cristo. Para enlazar con la siguiente sala, la del Segundo Renacimiento, se exponen pintura notables como “La adoración de los pastores” o “Resurrección” de Juan Correas.

Para dar una visión más completa del periodo y mostrar ejemplos de artes menores se incluye una vitrina con una selección de piezas de cerámica esmaltada de los alfares de Muel, características del siglo XVI.

En la segunda sala, dedicada al Segundo Renacimiento (1550-1600), domina la pintura con obras de aragonés Jerónimo Cósida, como “San Jerónimo”, “San Juan Bautista” y, en especial, el “Retablo de la cárcel de manifestados” (1569). También están presentes en esta exposición pintores de primera fila como Rolán de Mois, Pablo Scheppers y Scipione Pulzone. Una importante novedad es la incorporación a la muestra de la recién adquirida tabla con la Virgen del Rosario (1575).

Cabe destacar por su magnífica calidad y la temática distinta a la pintura religiosa el retrato de Alonso V de Aragón, obra de Juan de Juanes. En este afán por diversificar la exposición se ha incorporado otro retrato, esta vez inédito, del noble aragonés Hugo de Urriés, de autor desconocido. Otra de las joyas de la sala es la miniatura “Retrato doble de matrimonio”, atribuida a la pintora italiana Lavinia Fontana (1580).

Completan la sala la impresionante silla abacial del coro de Monasterio de Rueda (1575) y un respaldo de una silla del coro del Monasterio de Veruela (1595), ambas obras esculpidas en madera y que nunca antes habían sido expuestas en el museo.

Una nueva presentación de una colección de primera fila a la que se han incorporado nuevas piezas que ilustran perfectamente la evolución de las manifestaciones artísticas en Aragón durante ese periodo tan crucial en lo estético, filosófico y político como fue el Renacimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *