José Luis Corral: “Hemos querido meternos en la figura del personaje lo máximo posible”
José Luis Corral, historiador y escritor ha realizado su última novela Batallador junto a su hijo Alejandro Corral, economista y escritor. Ambos cuentan con una gran exitosa carrera profesional.
José Luis Corral es profesor de historia medieval en la Universidad de Zaragoza y cuenta con una larga carrera a sus espaldas. Ha publicado 23 novelas y 26 obras historiográficas. Hace poco ha sido galardonado con el Premio de las Letras Aragonesas.
Por su parte, Alejandro Corral ha publicado El cielo de Nueva York. Una novela de género negro en donde conviven realidad y ficción y, con la que obtuvo un gran éxito. Actualmente, se encuentra en proceso de creación de una segunda novela.
Batallador ha unido a padre e hijo en una aventura de contar la historia de Alfonso I El Batallador. Durante el tiempo de redacción de la novela han tenido que afrontar un proceso de documentación exhaustivo sobre él. Finalmente, ambos han conseguido realizar una novela a la que le espera un gran éxito por delante.
Para contarnos algo más sobre la novela hemos hablado con José Luis Corral.
Pregunta.- Primero le tengo que dar la enhorabuena por su Premio de las Letras Aragonesas, ¿se lo esperaba?
Respuesta.- La verdad que no me esperaba el premio porque no me presento a ellos y no sé quien me presentó, así que no me lo esperaba.
P.- En su nuevo libro Batallador comparte autoría con su hijo Alejandro Corral, ¿por qué han decidido trabajar juntos?
R.- Mi hijo es economista aunque también ha escrito una novela que llama El cielo de Nueva York la cual ha tenido bastante éxito y ahora está con su segunda novela. Al principio surgió un poco como una broma. Hace año y medio o casi dos años me dijo, como una especie de reto, que eso de escribir novela histórica era muy fácil. Yo le dije que se pusiera a escribir una, discutimos y debatimos sobre si era fácil o no escribir novela histórica y al final, decidimos escribir una novela juntos. Lo que empezó siendo una broma entre los dos ha acabado siendo una novela histórica.
P.- Finalmente el resultado ha sido bueno
R.- Yo estoy encantado con la novela. Yo a mis espaldas ya llevaba 22 libros de novela y unos 26 libros de historia y mi hijo aunque ha publicado artículos como tal solo tiene una novela. Trabajar con él ha sido una experiencia fascinante y extraordinaria. Además, yo no esperaba que tuviéramos esa especie de feeling, como dice la gente joven, tan intenso porque nos separan 30 años y somos de una generación distinta, pero la verdad es que no hemos tenido ningún encontronazo, ni ninguna tensión a la hora de escribir sino todo lo contrario, nos hemos complementado y compenetrado muy bien. Para mí como padre ha sido una experiencia extraordinaria.
P.- ¿Cómo ha sido el trabajo de investigación que han tenido que llevar a cabo?
R.- Yo soy historiador profesional, soy medievalista y para mí el trabajo de investigación ha sido más fácil, pero para él ha sido más difícil porque ha tenido que sumergirse en la Edad Media y en el Aragón del siglo XII. Lo que hemos hecho ha sido revisar todas las fuentes, todas las crónicas que había sobre El Batallador y muchas de ellas tremendamente contradictorias. A partir de ahí, elaboramos un guión y obviamente una forma de escribir la novela con unos personajes definidos, un tipo de escritura, etc. Luego nos pusimos a escribir. Fue bastante sencillo aunque sí que hubo una etapa de documentación muy intensa. En mi caso como soy medievalista y he dedicado varios libros a la historia de Aragón evidentemente tenía ya mucho ganado.
P.- ¿Qué van a poder leer los lectores en este nuevo libro?
R.- Van a encontrarse con la Edad Media, con todas las características de una Edad Media fascinante a partir de la figura de uno de los reyes de Aragón que han sido más manipulados y alterados en su historia como fue Alfonso I El Batallador. En el libro se van a encontrar con una Edad Media real, no ficticia y se van a encontrar con un personaje que es muy conocido en la historia de Europa, pero a la vez con un personaje cuyo perfil historiográfico había sido muy manipulado. Yo creo que se van a encontrar muchísimas sorpresas. Además, van a hallar una serie de documentos históricos espectaculares como por ejemplo, antes de la unión de Fernando El Católico e Isabel La Católica ya hubo una unión dinástica entre el Reino de Aragón y el Reino de Castilla y León por el matrimonio de Alfonso I El Batallador con Urraca de León.
P.- Ha escrito sobre muchos personajes históricos como el Cid, ¿por qué han elegido a Alfonso I El Batallador?
R.- Es un personaje que para escribir una novela a cuatro manos, entre padre e hijo, era un personaje fascinante. A El Batallador le unen todas las características para ser un personaje de novela y es histórico además, en las fuentes históricas hay unas tremendas contradicciones. Por ejemplo, en las crónicas castellano leonesas lo tratan de traidor, de cobarde, un personaje un tanto funesto sin embargo, en las crónicas aragonesas es un héroe y un gran Rey de Aragón. Esa dicotomía entre lo mal que lo tratan las crónicas castellano leonesas y lo bien que lo tratan las crónicas aragonesas nos parecía que era un personaje a tener en cuenta. Luego su propia vida que es un personaje que conquista Zaragoza y buena parte de lo que hoy es Aragón, que se quería ir a las cruzadas, que pone en marcha toda una campaña de propaganda extraordinaria, que se educa siendo niño en San Juan de la Peña como una especie de monje novicio y que luego acaba siendo un rey. Una historia fascinante. Nos pareció que era muy propicio hacer una novela sobre él.
P.- Es posible que mucha gente no conozca la vida de Alfonso I El Batallador.
R.- Muchas veces lo que nos han contado en historias y en libros de historia no es la verdadera historia porque la han manipulado muchísimo y lo que se ha contado pocas veces se parece a la realidad. Cuando la gente escucha una realidad aunque sea en una novela y aunque haya algo de ficción o sea en un libro de historia se desmontan muchos mitos del pasado. Esta novela va a desmontar muchos mitos sobre la Edad Media, sobre Aragón y Alfonso I y yo creo que el lector va a poder descubrir muchas cosas en la novela.
P.- La historia han decidido contarla en primera persona a modo de memorias de Bernardo de Jaca, ¿por qué?
R.- No es un personaje del todo inventado porque en la documentación de Alfonso El Batallador aparece un secretario que se llama Bernardo de Jaca. Hemos utilizado un personaje semi inventado. Precisamente para hacerlo muy cercano a Alfonso El Batallador que fuera su amigo, su compañero de juegos desde niños y que conociera al personaje para que así la novela fuera muy creíble y verosímil. La verosimilitud es muy importante en la novela histórica y haciendo que escribiera la novela un personaje que vio y que fue amigo de Alfonso El Batallador y con el que compartió tantas cosas nos parecía que era un recurso literario muy importante en este caso.
P.- ¿Qué cambios podemos ver en este libro con respecto a otros que ha escrito?
R.- El ejercicio que hemos hecho en la novela es que al estar escrita por un personaje hay que ponerse en esa piel de quien se cría con El Batallador y que vive la historia desde los primeros años de este personaje que luego será rey. Lo más importante de esta novela con respecto a otras de las que he escrito ha sido intentar meternos en la cabeza de un cronista, un historiador amigo del rey del siglo XII. Para ello hemos hecho varios viajes por Castilla y Aragón, hemos intentado recorrer casi todos los lugares por donde se desarrolla la acción, hemos hecho fotografías a los paisajes, hemos intentado captar hasta el más mínimo detalle de los documentos, de los paisajes, de las torres de los castillos… hemos querido meternos en la figura del personaje lo máximo posible.
P.- En los últimos años se ha especializado en la historia de la Corona de Aragón y es considerado un experto en la historia y el arte de Aragón, ¿qué época es la que más le interesa a la hora de escribir?
R.- Por razones académicas en la universidad nos obligan a encasillarnos en una época histórica. Yo soy medievalista e hice mi tesis doctoral sobre el mundo medieval y mi especialidad en la historia medieval y, por tanto, es la época que mejor conozco pero, no renuncio a hacer novelas de otras épocas. He publicado una novela sobre Numancia que es del mundo antiguo también, he escrito novelas sobre la época contemporánea como por ejemplo, mi trilogía sobre la época de La Guerra de la Independencia. Ahora estoy implicado, con la Editorial Planeta, en una aventura que es escribir la historia de los Austrias del siglo XVI que ya es Edad Moderna. Por lo tanto, aunque soy medievalista y esta novela está basada en la Edad Media no renuncio a escribir sobre otras épocas porque veo que encasillarse en una época comprime bastante la percepción y la perspectiva del historiador.
P.- Se encuentra realizando esa trilogía sobre los Austrias.
R.- Sí, ya he publicado dos novelas. La primera salió hace dos años y la otra el año pasado y yo creo que el año que viene sobre febrero o marzo saldrá la siguiente novela sobre los Austrias.
P.- Nos gustaría que recomendara a nuestros lectores un libro que para usted sea importante o le haya gustado.
R.- Les recomendaría alguna novela de José Calvo Poyato que es catedrático de historia, autor de novela histórica, un gran amigo y considero que es un gran novelista de historia en España. Hace poco ha publicado una novela fantástica sobre Jorge Juan que está ambientada en el siglo XVIII El espía del rey además, tiene novelas extraordinarias como El Gran Capitán, Sangre en la calle del Turco y otras muchas.