“Gurs, historia y memoria” recupera el pasado de los refugiados aragoneses
Zaragoza. El documental ‘Gurs, historia y memoria’ recupera el pasado colectivo de miles de refugiados aragoneses que huyeron al campo de Gurs en Francia tras la Guerra Civil, pero que vieron cómo en 1940 el enclave se convertía en un campo de concentración nazi.
La obra se ha concebido a partir de los testimonios directos de las familias de los refugiados republicanos que terminaron en esas instalaciones francesas y que convivieron con miembros de las Brigadas Internacionales, la resistencia francesa contra el nazismo o los judíos apresados por el régimen
La directora del documental, Verónica Sáenz ha reconocido la difícil tarea de realizar el documental ya que apenas había reproducciones ni imágenes de un campo que quedó completamente destruido tras la invasión aliada, por lo que decidieron recrear, gracias a las animaciones de Paco Roca, los detalles que contaron los familiares.
El historiador Julián Casanova, encargado del asesoramiento documental, ha explicado a Efe que los campos de refugiados franceses tienen una gran importancia histórica porque acogieron a miles de aragoneses al final de la Guerra Civil, en concreto, en el de Gurs terminaron aproximadamente 5.000.
El historiador ha querido señalar que hay “una parte mítica” en la vida de estos refugiados en Francia pero otra “muy oscura”, ya que el país estaba “muy dividido” políticamente como se aprecia en la “participación de los colaboracionistas” en la invasión nazi.
Más de 400 personas asistieron al estreno del documental en sala de la Corona del Gobierno de Aragón, que ha colaborado a través de Turismo Aragón con una financiación de 10.000 euros para que saliera adelante el proyecto.